MÁS ACCIÓN, MEJOR POLÍTICA

En el instituto república combinamos trayectoria de gestión política, visión estratégica, y herramientas técnicas y académicas.

Sumate

Abandonar las promesas para pasar a la acción.

  • Formar líderes políticos.
  • Profesionalizar la práctica política.
  • Fomentar la capacidad de hacer política desde una perspectiva constructiva.
  • Desarrollar una mirada estratégica y una lectura política.

San Fran

La materia tiene por objetivo brindar conocimientos sobre la problemática ambiental y su regulación en el marco del desarrollo sostenible. Se propone incorporar la problemática ambiental local, nacional e internacional, haciendo hincapié en las instituciones que tienen a su cargo la gestión administrativa del país. 

Se promoverá conocimiento sobre los problemas ambientales globales, en relación con los residuos, el cambio climático y su regulación en Argentina y en el exterior. Se tratarán también los derechos de acceso a la justicia, la participación ciudadana y el acceso a la información en relación con los desafíos que plantea el Acuerdo de Escazú para la región.

Se propone un abordaje de los temas ambientales desde una perspectiva multidisciplinaria, con la visión desde los aspecto técnicos y legales necesarios para comprender la temática ambiental desde su integralidad.

Referente

Natalia Waitzman

Descargar Programa

San Fran

El sistema científico: Un camino virtuoso hacia el desarrollo.

Es probable que el sistema científico argentino se haya quedado en una etapa antigua en lo referido a su concepción de la ciencia, que tendía más a lo básico que a lo aplicado y tecnológico. Una cierta nostalgia por ideas nacionalistas estrictas, sumado a un rechazo hacia lo privado y una sobreponderación de todo lo estatal, impidió que la enorme generación de conocimientos tuviera un correlato con la producción de bienes y servicios y con innovaciones.

Es imprescindible que la ciencia sea una política de Estado en Argentina, pero los mecanismos para financiarla deben diversificarse y se debe hacer especial énfasis en la transferencia tecnológica, sin dejar de lado la ciencia básica y aplicada. 

Referente

Sandra Pitta

Descargar Programa

San Fran

¿La educación tal como la conocemos da respuesta a las necesidades de las nuevas demandas laborales? ¿Cómo sostener a los jóvenes en sus trayectorias educativas pero en la escuela y en el trabajo? ¿Mayor cantidad de horas de clase garantiza mejor formación? ¿Qué es la Economía del conocimiento? Esas y otras preguntas vamos a repensar en este encuentro.

Referente

Fabian Gustavo Prieto

Descargar Programa

San Fran

La desmedida politización de ciertos estratos judiciales y la militancia sesgada de sectores en busca de imponer una visión única, la atrofia del Poder Judicial, el atraso tecnológico, la percepción de eternidad en los procesos judiciales y la poca confianza que despierta en los ciudadanos la prestación del servicio de justicia son algunos de los tópicos que este curso intentará desentrañar. Luces y sombras de una coyuntura que tiene como corolario la certeza de que la justicia argentina no necesita de grandes reformas, sino de un proceso profundo de modernización sistemática y estratégica.

Referente

Diego Sebastián Marías

Descargar Programa

San Fran

Queremos fomentar la participación política de más jóvenes, formando y capacitando a nuevos dirigentes para hacer las transformaciones que necesita el país, dándole herramientas para ser los líderes del futuro y analizando las necesidades de los jóvenes en Argentina.

Referente

Iván Nordenstrom

Descargar Programa

Waldo Wolff

Ministro de Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y vicepresidente del ICJP (International Council of Jewish Parliaments) para Latinoamérica, que lidera el Congreso Judío Mundial.

Lic. en Administración de Empresas (Universidad de Belgrano). Maestría en Negocios Internacionales (Escuela Nacional de Puentes y Caminos).

Fue Secretario de Asuntos Públicos de GCBA (2022-2023), Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires (2015-2022), dirigente de la Sociedad Hebraica Argentina, vicepresidente y presidente de FACCMA​ y vicepresidente de la DAIA.

Silvia Lospennato

Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires (2015-Act) y Secretaria Parlamentaria del Interbloque Juntos por el Cambio.

Lic. en Ciencias Políticas (UBA) con Diplomatura en Tecnología y Derecho aplicado a procesos ambientales (Instituto Tecnológico de Buenos Aires).

Fue Subsecretaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2015), titular de la Unidad de Proyectos Especiales de la Cuenca Matanza Riachuelo, UPE CUMAR (2011-2014) y Subsecretaria de Promoción de Inversiones y Cooperación Internacional de la Provincia de Buenos Aires (2007-2009).


Diego Santilli

Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires (2021-Act). Contador público (UBA).

Fue Vicejefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2015-2021), Ministro de Justicia y Seguridad de GCBA (2018-2021), Senador Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2013-2015), Ministro de Ambiente y Espacio Público de GCBA (2009-2013).

Ocupó diversos cargos públicos incluso en la Provincia de Buenos Aires, donde se desempeñó como Vicepresidente del Instituto de Previsión Social (IPS), además fue Director de Planeamiento Estratégico en la Secretaría de Producción y Servicios, coordinador de la Dirección General de Administración del Ministerio del Interior, Director de Recursos Humanos en Migraciones, Director del Banco Ciudad, diputado nacional nombrado vicepresidente primero de la Legislatura Porteña.

Rogelio Frigerio

Gobernador de la Provincia de Entre Ríos. Lic. en Economía (UBA).

Fue Diputado Nacional por Entre Ríos (2021-2023), Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Nación(2015-2019), Presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires (2013-2015), Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el PRO (2011-2013) y Secretario de Programación Económica y Regional de la Nación (1996-1999).

Fernán Quirós

Ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2019-Act).

Médico graduado con Diploma de Honor (UBA). Especializado en Medicina Interna. Maestría de Dirección de Gobierno y Sistemas de Salud (Universidad Abierta de Cataluña, Barcelona, España).​

Fue jefe del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires y Vicedirector médico de Planeamiento Estratégico del mismo hospital. Profesor titular y jefe del Departamento de Fisiología Humana, director de las carreras de en Informática Médica y de la Maestría en Investigación Clínica del Instituto Universitario del Hospital Italiano.​

En 2015 estuvo a cargo del proyecto Red Publica de Salud del AMBA, logrando el mejoramiento y construcción de 160 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), como coordinador de Salud del área Metropolitana, implementando Historia Clínica Electrónica y fortaleciendo los equipos de salud territoriales.

Paula Zingoni

Subsecretaría de Relaciones Sectoriales y Articulación del Ministerio de Salud de la Nación.

Médica especialista en Medicina Familiar, General y Comunitaria (UBA). Magíster en Gestión y Políticas Sanitarias para Europa y América Latina (Universidad de Bolonga). Magíster en Salud Pública (UBA).

Experiencia en contexto pandemia COVID-19: Miembro del gabinete de emergencia sanitaria y vacunación (seguridad social y sector privado).

A lo largo de su carrera ocupó diversos cargos públicos en el Ministerio de Salud del GCABA. Fue Subsecretaria para Personas Mayores, Directora General de Promoción Social y Bienestar, Directora General de Planificación Operativa,  Directora General de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria y Coordinadora de Programas de Financiamiento Externo “REDES” y “SUMAR”.

A su vez fue docente universitaria en la Universidad de Favaloro y la Universidad Católica Argentina (UCA).

¿Por qué formarse en el instituto República?

Porque es un espacio único de formación política, intercambio y debate de ideas.

Un espacio de formación política, intercambio y debate de ideas. Combina la preparación política con herramientas académicas, técnicas y sociales.

Ofrece una currícula libre, conversatorios, entrevistas, presentaciones, encuentros con funcionarios del partido, pasantías y más propuestas.

Las personas que encabezan cada especialidad son o han sido funcionarios públicos o dirigentes políticos.

Brinda oportunidades de participación y capacitación en pos del interés en la formación de líderes modernos y audaces.

Es una oportunidad para formarse como líderes políticos en valores republicanos, desde el respeto a las instituciones y los derechos de todas las personas.