Hackeá
el futuro

Abandonar las promesas para pasar a la acción.

  • Formar líderes políticos.
  • Profesionalizar la práctica política.
  • Fomentar la capacidad de hacer política desde una perspectiva constructiva.
  • Desarrollar una mirada estratégica y una lectura política.

San Fran

En la actualidad es fundamental comprender al Desarrollo Social y las políticas orientadas a tal fin como un término que aborda diversas aristas complejizando las estrategias y las visiones desde donde intervenir. La referencia centrada únicamente en temas meramente asistenciales ha dado paso a conceptos de universalidad, sostenibilidad e integración.

La relación entre el desarrollo social, el desarrollo económico y el ambiental es clave para pensar una estrategia efectiva, eficiente y equitativa de acción. 

El concepto de Inclusión será el eje central de esta materia, entendiendo que hoy las sociedades demandan no sólo incorporar ciudadanos al sistema económico sino la resolución de diversas problemáticas. Por tal motivo el Estado debe propiciar condiciones de igualdad de oportunidades y para esto es necesario impulsar políticas públicas que aborden al Desarrollo Social de manera multidimensional con una perspectiva que ponga el acento en grupos vulnerables como las mujeres, los migrantes, indígenas o personas con discapacidad como también pensando las políticas desde una lógica territorial y focalizando en el análisis el ciclo de vida (infancia, adolescencia, juventud, adultez y tercera edad).

Referente

Magdalena Aguerre

Descargar Programa

San Fran

La desmedida politización de ciertos estratos judiciales y la militancia sesgada de sectores en busca de imponer una visión única, la atrofia del Poder Judicial, el atraso tecnológico, la percepción de eternidad en los procesos judiciales y la poca confianza que despierta en los ciudadanos la prestación del servicio de justicia son algunos de los tópicos que este curso intentará desentrañar. Luces y sombras de una coyuntura que tiene como corolario la certeza de que la justicia argentina no necesita de grandes reformas, sino de un proceso profundo de modernización sistemática y estratégica.

Referente

Diego Sebastián Marías

Descargar Programa

San Fran

Queremos fomentar la participación política de más jóvenes, formando y capacitando a nuevos dirigentes para hacer las transformaciones que necesita el país, dándole herramientas para ser los líderes del futuro y analizando las necesidades de los jóvenes en Argentina.

Referente

Iván Nordenstrom

Descargar Programa

San Fran

Tiene por objeto actualizar conceptos generales sobre qué es el estado, origen, características y funciones. La idea es repasar estos conceptos de manera sistémica.

Se tomará como ejemplo central la formación del estado argentino, analizando los diversos elementos esenciales que son la base de nuestro país.

Trabajaremos con una línea de tiempo histórica -desde los principios de nuestra historia hasta la actualidad- y profundizaremos en el rol de los actores y procesos políticos cuya tarea consolidó el estado argentino.

Sabemos que quienes asistan tienen base y vocación por lo público, por lo que las clases tendrán un importante componente de análisis y línea política.

Referente

Oscar Jiménez Peña

Descargar Programa

San Fran

Entre las funciones esenciales del Estado se encuentran brindar seguridad a sus ciudadanos y proveer a la defensa común. Dentro del marco jurídico vigente, el país tiene que hacer frente a amenazas multidimensionales cuya tarea usualmente es dividida entre amenazas de origen externo estatal (sector defensa), amenazas de origen externo no estatal y amenazas a la seguridad interna (sector seguridad en múltiples niveles).

Luego de casi cuatro décadas de democracia se vislumbra un déficit en ambas áreas dadas las ineficientes capacidades institucionales, la falta de planificación estratégica y la limitada modernización de medios. Dicho déficit se expresa en la incapacidad del Estado en llevar adelante las funciones claves como la vigilancia del espacio marítimo y aéreo, el control fronterizo y la lucha contra el crimen tanto transnacional como local.

El área de Seguridad y Defensa promueve una visión integral sobre los desafíos externos e internos que afectan la vida de los argentinos y hace particular hincapié en la importancia de la planificación estratégica para la gestión de la defensa nacional y la seguridad pública.

Referente

Florencia Arietto

Descargar Programa

En el instituto república combinamos trayectoria de gestión política, visión estratégica, y herramientas técnicas y académicas.

Sumate

Horacio Rodríguez Larreta

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y actual Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el 10 de diciembre de 2015.

En su larga trayectoria política fue Gerente General de la ANSES, Subsecretario de Políticas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social, interventor del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), presidente del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires y director de la Dirección General Impositiva de la Provincia de Buenos Aires.

Su compromiso con la política lo llevó a fundar el Grupo Sophia para formar líderes políticos.

Diego Santilli

Contador público por la Universidad de Buenos Aires y actual Diputado Nacional electo por la Provincia de Buenos Aires.

En el 2018 también fue Ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ocupó diversos cargos públicos, incluso en la Provincia de Buenos Aires, donde se desempeñó como Vicepresidente del Instituto de Previsión Social (IPS), además fue Director de Planeamiento Estratégico en la Secretaría de Producción y Servicios, coordinador de la Dirección General de Administración del Ministerio del Interior, Director de Recursos Humanos en Migraciones, Director del Banco Ciudad, diputado nacional nombrado vicepresidente primero de la Legislatura Porteña, Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y senador nacional.

Martiniano Molina

Diputado provincial de Buenos Aires por la Tercera Sección Electoral, desde 2021. Fue Intendente de Quilmes mandato cumplido (2015 -2019).

Estudió cocina con su maestro y amigo el Gato Dumas. El cual lo llevó a investigar sobre la alimentación saludable y educación humanista. Está asociado a varias Ferias de Economía Sustentable y Mercados Ecológicos. Además creó un nuevo estilo de vida en Quilmes, formando un barrio con huertas saludables y escuelas artísticas.

Darío Kubar

Concejal de General Rodríguez y Presidente del Bloque Juntos.

Ingeniero Civil (UBA) con incumbencias en Agrimensura. Trabajó de forma particular realizando varias obras importantes para General Rodríguez y la región.

Conformó la agrupación local "Compromiso por General Rodríguez". En 2011 fue Concejal por el Frente para la Victoria, luego en 2013 pasó al Frente Renovador y en 2015 fue electo Intendente por el Frente Cambiemos.


Waldo Wolff

Lic. en Administración de Empresas con Maestría en Negocios Internacionales. Actual Secretario de Asuntos Públicos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Presidente del International Council of Jewish Parliaments para Latinoamérica.

Desde 2015 al 2022 ocupó una banca como diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires por Juntos por el Cambio. Ex Vicepresidente de DAIA.

Silvia Lospennato

Lic. en Ciencias Políticas (UBA) con Diplomatura en Tecnología y Derecho aplicado a procesos ambientales (Instituto Tecnológico de Buenos Aires).

Actual Diputada Nacional y Secretaria Parlamentaria del Interbloque Juntos por el Cambio.


Fernán Quirós

Medico graduado con Diploma de Honor UBA (1987). Especializado en Medicina Interna. Se desempeñó como Vicedirector Médico de Planeamiento Estratégico del Hospital Italiano y como Profesor Titular y Jefe del Departamento de Fisiología Humana del Instituto Universitario de ese hospital. Estos años colaboró como asesor en Salud del Gobierno de la Ciudad y coordinó la red de salud AMBA en la Provincia de Buenos Aires. A cargo del Ministerio de Salud de la Ciudad desde el 10 de diciembre de 2019.

Florencia Arietto

Abogada por la Universidad de Buenos Aires, especialista en Derecho Penal.

En el 2012 se convirtió en la primera mujer en tener el puesto de Jefa de Seguridad del Club Atlético Independiente. Se enfrentó a las barrabravas y a grupos organizados de delincuencia. 

Creó una ONG “Arde la Ciudad” para ayudar a jóvenes de bajos recursos y darles la oportunidad de hacer estudios. 

Trabaja en el Instituto de Políticas de Pacificación de la Ciudad de Buenos Aires, buscando romper los núcleos del narcotráfico y la delincuencia en barrios pobres a través de proyectos de desarrollo social.

En 2017 fue candidata a diputada por el Frente 1 País. 

En 2018 fue convocada por Patricia Bullrich como asesora en el Ministerio de Seguridad. Fue parte del plan “Tribuna Segura”, por primera vez el Estado se hacía cargo de las restricciones de ingreso a los barras, algo que ningún club quería hacer porque los dirigentes se escudaba en las amenazas que recibían.

Actualmente es referente de Juntos por el Cambio.

Rogelio Frigerio

Economista y político argentino.

Fue funcionario y estuvo a cargo de la Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía de la Nación entre los años 1996 y 1999. Durante 10 años fue presidente de la consultora Economía y Regiones.

Ocupó el cargo de Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda del gobierno de Mauricio Macri desde el 10 de diciembre de 2015 hasta el 10 de diciembre de 2019. Antes se desempeñó como diputado de la Ciudad de Buenos Aires por el PRO (2011-2013) y fue presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires (2013-2015).


Guadalupe Tagliaferri

Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires.

Se desempeñó como Directora General de la Mujer, Directora General de Atención Inmediata, Subsecretaria de Promoción Social, presidenta del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y ministra de Desarrollo Humano y Hábitat del GCBA.

Actualmente es Senadora por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Por qué formarse en el instituto República?

Porque es un espacio único de formación política, intercambio y debate de ideas.

Un espacio de formación política, intercambio y debate de ideas. Combina la preparación política con herramientas académicas, técnicas y sociales.

Ofrece una currícula libre, conversatorios, entrevistas, presentaciones, encuentros con funcionarios del partido, pasantías y más propuestas.

Las personas que encabezan cada especialidad son o han sido funcionarios públicos o dirigentes políticos.

Brinda oportunidades de participación y capacitación en pos del interés en la formación de líderes modernos y audaces.

Es una oportunidad para formarse como líderes políticos en valores republicanos, desde el respeto a las instituciones y los derechos de todas las personas.